viernes, 23 de octubre de 2009

CANCER DE MAMA


Cáncer de mama


El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria. La palabra 'cáncer' es griega y significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada y con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino y de ahí deriva su nombre.
El Día Internacional se celebra el
19 de octubre, tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado.
La palabra cáncer, sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular y no a las que son generadas por células de estirpe mesenquimal (
sarcomas). También se excluyen los tumores de la sangre -es decir, de la médula roja de los huesos- de los ganglios y otros órganos linfáticos y del Sistema Nervioso Central. Los cánceres o carcinomas de mama suponen más del 90% de los tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos de las mamas no son malignos.
En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una
neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galatóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el 10% de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de cancerización lobular.
Muchos cánceres de mama se encuentran confinados en la luz de los
ductos o de los acinos, sin invadir los tejidos vecinos. En ese caso reciben el nombre de carcinomas in situ. Cuando proliferan en demasía pueden romper la llamada membrana basal y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a ductos y acinos y entonces reciben nombres como carcinoma ductal infiltrante o carcinoma lobulillar infiltrante. Los carcinomas de mama in situ son potencialmente curables si se extirpan en su totalidad.
El nombre de
carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.
Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial. Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes. Los
sarcomas son producto de la transformación maligna de células del tejido conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que procede de los ganglios linfáticos. En general, los linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de origen en una mama y no en otras regiones del organismo.
El
diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción, con aguja de jeringa, con aguja de Tru-cut o Silverman. Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (Retirar toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor.
Del total de los carcinomas de mama, menos del uno por ciento ocurren en varones.
Los carcinomas de mama pueden presentarse a casi cualquier edad de la vida pero son más frecuentes en la mujeres de más edad. Suelen escasear en las mujeres menores de cuarenta años y son raros en las menores de treinta.

CUAL ES TU TIPO?











¿Cuál es tu tipo de brassier?

Amigas de Moda y Sociedad, la lencería a todas nos encanta y el brassier, sujetador o sostén, es una de las prendas que casi siempre nos acompaña, y por eso debemos reconocer que no todos los tipos nos realzan igual y nos hacen sentir hermosas, cómodas y firmes. El brassier o sujetador revela muchos secretos de tu personalidad, ya sea la forma el color y el tipo de tejido que te gusta, claro esta y según tus intenciones...Muchas veces compramos uno tan solo por que nos encanto, y luego nos damos cuenta que no nos resulta tan cómodo y lo terminamos guardando en el fondo del armario. Por eso creo que es importante que conozcamos como el
egir la talla adecuada según la forma de tu pecho y así mostrar "tus encantos"...La talla Es la medida del contorno de nuestro pecho. Para calcularla se debe tomar una cinta métrica rodear la espalda pasando por debajo del busto, hasta unir los extremos de la cinta. No se debe ajustar demasiado sino un poco flojita, ya que has de tener en cuenta que el tronco se ensancha cuando te sientas. A la medida que te dio, en pulgadas, suma 5 y así obtendrás la talla.
Por ejemplo si te suma 29' + 5 = 34' será tu talla. Si fuera 33 sube a la talla siguiente 34 Las talla americana en el brassier van de la talla 32, 34,36,38,40 etc. Se puede encontrar en las distintas combinaciones de copa, ya sea de 32 A, 32B, 34 A, 34B, 34C, 36 A, 36 B, 36C, 36D, etc.
La copa
Con la cinta métrica tienes que rodear la espalda y seguir la línea del pecho justo por encima del pezón hasta unir los extremos a la altura del escote. La diferencia entre esta medida y la de la talla será la medida de tu copa. Cada pulgada de diferencia es igual a un tipo de copa distinto. Por ejemplo, si tu talla es 34' y la medida de tu copa es de 35 usted usara la copa A. Si la diferencia es menor a una pulgada será una copa AADiferencia de 1 pulgada = copa ADe 2' =copa B, de 3' copa C, de 4' copa D, de 5'=copa DD Otro detalle importante es que cuando te pruebes un
sujetador, la copa debes llenarla por completo.

El contorno La mayoría de los brassier tienen tres posiciones de cierre, y la forma de saber si estas eligiendo el sostén adecuado debes abrocharlo en cierre central y ver si ajusta bien o te aprieta o forma pliegues, sino debes elegir una talla más grande.
Los tirantes
Si buscas la mayor comodidad es mejor los que se puedes ajustar o regular.

Los aros o varillas Los aros o varilla de un sujetador pueden ser enteros, medios o cuartos. Estos sirven para realzar el pecho y darle una determinada forma según será el tipo de aro que lleves. Los de varilla entera o completa son para los brassier que no tienen tirantes, evitando que la prenda se caiga. Los medios hacen que tu escote sea más profundo y los aros en forma de cuartos recogen tu pecho en los laterales.
PARA CADA TIPO DE BUSTO... UN TIPO DE BRASSIER:Si tienes poco pecho: Seguramente tienes la necesidad de realzarlo para que gane presencia, para lograrlo debes recurrir a los brassier que redondeen su forma o bien aquellos sujetadores con relleno lateral que conducen el pecho al centro y aumenten su volumen.Si tienes mucho pecho:
Es preciso dejar claro que por "mucho", cada mujer entiende lo que quiere, salvo excepciones muy evidentes, lo que sí debe ser muy claro es que no hay medidas estándar ni todas debemos usar la misma talla. En caso de que quieras disimular el tamaño se recomienda usar aros medios y nunca aro entero, estos ayudaran a recoger y centrar tu pecho para que no sea tan evidente. O bien en el mercado existen sujetadores reductores de tirante ancho.

Si tienes pecho caído: La solución es levantarlo o ponerlo erguido para que ni con el peso ni con el movimiento pierda presencia. Para lograrlo elige un sujetador que haga presión en la parte baja del busto y lo realcen mediante tejidos rígidos, tirantes resistentes y aros funcionales que los puedes encontrar en todas las licras, el encaje o los colores picantes...Si tienes pecho separado: El mejor modelo es aquel que se adapta a ti y reconduce tu pecho desde la zona lateral (próxima a la axila) a la central, por lo que debes buscar sujetadores en los que la junta central este reforzada y los laterales tengan costuras en forma de "T" que te permitan juntar ambos senos. También se puede recomendar usar los sujetadores que tienen refuerzo o relleno lateral, para lograr que los senos miren hacia donde tienen que mirar.Si tienes pecho desigual Aunque no es habitual que el pecho sea asimétrico, se da algún otro caso en que el pecho izquierdo es más grande que el derecho (o esta mas bajo), pero corregirlo es fácil con pequeños trucos, es decir si el sujetador es de copa, quita el relleno de la copa del pecho más grande y si el problema es de altura recurre al tirante ajustable regulando la altura de cada uno.






DEFINICION DE SOSTEN



Sostén (prenda de vestir)
Un sostén (también llamado brassier, sujetador o corpiño) es un elemento de ropa interior femenina que consiste en dos copas que cubren total o parcialmente los senos como soporte y pudor.
Además de la conexión de las copas, tiene generalmente cuatro bandas, dos en los lados que se sujetan el uno al otro en la espalda o parte anterior sobre el pecho y dos sobre los
hombros, que se unen a los otros dos en la espalda. Un balconcito (también denominado demi-bra o semibra) es un sostén con dos copas que cubren sólo la parte inferior del pecho, dejando al descubierto los pezones. Un autosujetador está diseñado para ayudar a mantener el pecho, mientras se deja la mayor parte del mismo sin cubrir.
Esta prenda tiene su antecedente en el corpiño (y así se le llama en Argentina y Uruguay) prenda anterior que consistía en una camisa que sujetaba los pechos mediante unos cordones. La introducción de esta prenda de ropa interior es relativamente reciente. El
3 de octubre de 1914, Mary Phelps patentó una pieza de ropa que dio pie al desarrollo de esta pieza de lencería. El cine contribuyó a su difusión, siendo popularizada por artistas como Jane Russell para quien Howard Hughes hizo diseñar un sostén que proyectaba el busto de la actriz hacia delante.

Tallas y copas
Comercialmente, se usan letras para designar el tamaño de las copas:
Copa A = Busto pequeño
Copa B = Busto mediano
Copa C = Busto grande
Copa D = Busto muy grande
Copa DD = Busto Enorme
Medida de la talla:

En España la talla que se usa como referencia en el etiquetaje es la talla francesa, que viene marcada en las etiquetas como "ESP" o "FRA". Se calcula en función de la medida bajo pecho (perímetro del tórax medido justo debajo del pecho) y se le suman a esta medida 15 cm. Después hay que normalizarla aproximando, por ejemplo si medimos 74 centímetros bajo pecho la talla es 74+15= 89, la talla sería la 90, mientras que si medimos 79, 79+15=94 la talla seria la 95. Veánse las tablas de talla y copa recomendadas de algunos de los fabricantes más importantes:

Otros sistemas de medida, por ejemplo el europeo o internacional no suman 15 cm al contorno de pecho, de tal forma que una talla 75 europea es igual a una 90 francesa o española. Por último, los sistemas americanos o del Reino Unido suman 4 o 5 pulgadas a la medida del contorno bajo pecho para obtener la talla. Las tablas de equivalencia son
EU 70 75 80 85 ... FR/ESP 85 90 95 100 ... USA 32 34 36 38 ...
Y así sucesivamente.




Medida de la copa:
Las copas se calculan mediante el contorno de pecho (perímetro del tórax medido a nivel del pezón). Para averiguar la copa hay que restar a la medida a la altura del pezon, la medida del torax por debajo del pecho (sin sumar en este caso los 15 cm).



jueves, 22 de octubre de 2009

lOs bRasIerS

LOS BRASIERS
Creo que todas deberíamos desembarazarnos del brasier después de leer este artículo. Es muy importante saberlo. Durante años, decenas de artículos que estudiaban las causas del cáncer de mama señalaban a una mala dieta y a la falta de ejercicio como los principales culpables de la enfermedad que ha matado al mayor número de mujeres en las últimas dos décadas.Dichos estudios habrían sido creíbles de no ser por mujeres como Linda McCartney, vegetarianas totales y amantes del ejercicio que también fueron infortunadas víctimas del cáncer de mama. Quizá el artículo más convincente que haya leído sobre el asunto es el que relaciona al cáncer de mama con el uso del brasier. "Bra and Breast Cancer Study" (Estudio de cáncer de mama y el brasier) de los Estados Unidos, se descubrió que las mujeres con cáncer de mama tenían antecedentes de uso de brasieres más apretados y por más tiempo que las mujeres que no habían desarrollado (todavía) la enfermedad.De hecho, todas las mujeres con cáncer usaban brasier por más de 12 horas diarias. Cuando una mujer usa un brasier apretado, sus pechos se oprimen y se cierran las vías del pecho a los nódulos linfáticos, lo que provoca la acumulación de líquidos, blandura del tejido y la formación de quistes.Nuestro cuerpo desecha las toxinas a través de las vías linfáticas. Sin embargo, un pecho constreñido por un brasier ajustado no puede realizar este proceso de limpieza, lo que deriva en acumulación de toxinas en los senos. Los brasieres hacen que los pechos se vuelvan más débiles y esmirriados, porque el pecho se hace dependiente del soporte artificial del brasier y el cuerpo pierde su habilidad por sostener al pecho por sí mismo.Esta es la razón por la que muchas mujeres se sienten incómodas sin el brasier. Entonces, ¿cuál es la solución al cáncer de mama? ¡NO USES UN BRASIER APRETADO! Y de preferencia, duerme sin brasier.Existe un lapso de tiempo alentador de recuperación de la enfermedad del seno fibroquístico: de diez días a dos semanas sin usar brasier. ¡Muchas mujeres han dejado el brasier y han dejado constancia de una mejora milagrosa en su salud!La quema de brasieres ya no es un acto feminista: ahora es una batalla entre la vida y la muerte. Debemos hacer que otras mujeres sean conscientes de los peligros de usar brasier apretado.